QE, ¿la historia se repite?

By | 23 febrero, 2015

En el siguiente gráfico tenemos pormenorizado los QE en el Dow Jones. En el Q1, que duró cerca de un año y medio (como en principio va a durar el QE europeo) la bolsa subió más de un 20% en ese periodo (con momentos de caída fuertes porque aún coleaba la crisis financiera) pasando de unos 9.500 puntos a 11.000. En el Q2, que duró menos de un año, la bolsa volvió a subir un 11% (de 11.100 a 13.000). Posteriormente, durante el Twist 1&2, el Dow se anotó otro 6.7%. Hay que destacar, que al final del Q1 y Q2, hubo fuertes correcciones en el corto plazo pero al final no fueron para tanto ya que en el primer período señalado con un óvalo la subida fue de un 2.38% y en el segundo si hubo un descenso del -3.8%.  Sin embargo, fue el Q3 el que más ha favorecido la subida bursátil durante los más de dos años que ha durado. En este tiempo, el Dow se ha apuntado una subida del 30%, y si tenemos en cuenta todo el período de estímulos económicos la subida ha sido del 67.78% en seis años (11.3% de media). Muchos pensaban que cuando acabara el Q3 iba a haber un shock bursátil al estilo del 87’ pero quitando ciertos momentos de nerviosismo el Dow ha seguido subiendo debido a la fortaleza actual de la economía estadounidense.

graficoQE_1

Gráfico del Dow Jones, elaboración propia

Ahora bien, ¿esta revalorización bursátil la veremos en Europa? Si el Ibex subiera tanto como en el primer Q1, el índice llegaría hasta los 12.500 puntos (+20%), si fuese como el Q1+Q2 se iría hasta los 13.500 (+30%) y si fuese como el QE total llegaría hasta los 17.500 puntos (+67.78%), que sería el máximo histórico del Ibex. Ahora bien, hay que recordar varios puntos:

1º No se sabe si el BCE seguirá haciendo más QE al estilo de EE.UU, todo dependerá de cómo vaya la inflación.

2º La situación de las economías en el momento de actuación no son similares, cuando empezó a actuar la FED estábamos en lo peor de la crisis financiera y ahora que actúa el BCE Europa está volviendo a crecer (especialmente España y Alemania pero Francia e Italia empiezan a dar síntomas de mejora).

3º Toda la revalorización de la bolsa americana ha sido en seis años, por lo que es fundamental tener un horizonte temporal de medio largo plazo y no de corto, ya que en el corto plazo y con Grecia de por medio, puede haber todavía alguna sorpresa.

Si tenemos en cuenta todo esto, en mi humilde opinión, es que es un gran momento para apostar por la renta variable europea, y especialmente por los periféricos que tienen un largo recorrido para volver a sus máximos históricos (Ibex un 40%, Mib un 50%) ya que el Dax, aunque está muy fuerte, ya está en niveles de máximos históricos, y aunque seguramente siga subiendo ya no hay niveles de referencia a nivel técnico.

graficoQE_2

Gráfico del Ibex 35, elaboración propia.

Category: ACTUALIDAD Etiquetas: , , , , ,

About Alejandro Carrasco

Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y con estudios de Máster en Bolsa y Mercados Financieros por el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB). Con experiencia profesional en diferentes áreas y empresas del mundo financiero tales como la Corporación Atlas, gestionando las inversiones de clientes a través del ejercicio de propietary trader; dentro del área del mercado de valores ha tenido reconocimientos en concursos de talla mundial tales como el OSTC Trading Challenge donde obtuvo el 4º puesto destacándose entre alrededor de 7000 participantes. También cabe destacar sus experiencias internaciones en Londres como bróker de divisas en la empresa Ebury Partners y su experiencia en banca minorista en la BBK y CaixaBank.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *