El primer semestre del año ha terminado por ser bastante más volátil de lo que el mercado auguraba en un principio. Durante los cuatro primeros meses vimos una espectacular subida, que presagiaba un año de grandes ganancias; sin embargo, el riesgo de salida de Grecia del euro echó por tierra la rentabilidad de muchos mercados y arrojó incertidumbre sobre la moneda única europea.
El segundo semestre tampoco viene corto de importantes citas, que pueden provocar que los mercados (sobre todo en España) se tambaleen de nuevo; por consiguiente, debemos, para no sufrir pérdidas, preparar nuestras carteras de fondos.
Antes de septiembre
El primero de los frentes abiertos (el pago, antes del 20 de agosto, de la deuda de 3500 millones de euros que Grecia tiene con el BCE) parece que se ha solventado sin mucho ruido, y el mercado no ha sufrido ningún contratiempo.
El país heleno se prepara para unas nuevas elecciones, que volverán a tener a Grecia y al euro en las portadas de los periódicos salmón; sin embargo, creo que el mercado no va a sufrir tanto como lo hizo en el pasado semestre.
Septiembre
China
Aunque los problemas de las caídas en el índice de la Bolsa de Shanghái empezaron a mediados de julio, tiene pinta de que las volatilidades de este mercado y sus consecuencias para el resto de las bolsas del mundo han llegado para quedarse, por lo menos, hasta final de año.
Tras las sucesivas devaluaciones del yuan por el Gobierno de Pekín, no parece que haya terminado el culebrón de las caídas y la recuperación de la bolsa, que nos ha tenido en vilo gran parte del verano. Sin embargo, la devaluación del yuan abre un nuevo abanico de incertidumbres y problemas para las empresas europeas y españolas que tienen importantes inversiones en el país asiático.
La Bolsa china ha tenido una revalorización superior al 100 % desde octubre de 2014 hasta el mes de julio de 2015; por tanto, aunque sus pérdidas han llegado a ser superiores al 40 %, cualquier inversor avezado que tuviera fondos que invirtieran en estos mercados ha conseguido —aun con la caída— una interesante rentabilidad. A pesar de ello, creo que una de las mejores opciones es buscar fondos con estrategias globales de países desarrollados (renta variable europea o americana) y dejar, por el momento, las inversiones en países emergentes, hasta que se aclare el panorama o amaine la volatilidad en estos mercados.
Elecciones en Cataluña
La primera cita que tenemos en España son las elecciones catalanas, a finales del mes de septiembre, en las que parece que habrá una importante apuesta por parte de los partidos independentistas. Si esta postura política saliera adelante en estos comicios, podría sembrar una gran incertidumbre en la Bolsa española, hasta que se aclarara la situación; una de las consecuencias podría ser —dependiendo de las políticas económicas de los nuevos dirigentes— que cambiaran los domicilios sociales de algunas empresas situadas en territorio catalán; esto ya ocurrió hace unos años, cuando el movimiento independiente catalán intentó la secesión de España.
Frente a este panorama, lo más propicio sería buscar fondos de inversión de renta variable española —mercado que, pese a las incertidumbres que estamos viviendo, tiene muy buenos datos en los fundamentales de las empresas cotizadas—; tampoco sería mala idea buscar fondos que no tengan empresas situadas en Cataluña. Entre la amplísima gama de fondos de renta variable nacional, elegiría los siguientes: EDM Inversiones y Gesconsult Renta Variable.
Elecciones españolas
Este es otro de los puntos significativos antes de final de año. Aunque a día de hoy todavía no se conoce la fecha, la mayoría de los expertos opina que tendrán lugar, como muy tarde, el 20 de diciembre. Una de las cuestiones relevantes es el número de escaños que obtendrán los nuevos partidos políticos, y si estos serán imprescindibles para gobernar.
Según los distintos escenarios que he analizado mientras preparaba el post, creo que solo si Podemos o Ciudadanos fueran necesarios para formar el Gobierno, podríamos tener una alta volatilidad, debido a la incertidumbre que se crearía. Esta situación afectaría al mercado de renta fija, además de provocar subidas del bono español y de la prima de riesgo, y caídas en el IBEX. Lo mejor en este contexto sería buscar fondos de renta variable europea, pero, para reducir el riesgo, aquellos que tuvieran posiciones en Italia, Francia o Alemania, y no en el mercado español. De ellos, yo elegiría el fondo de DWS Aktien Strategie Deutschland (muy centrado en empresas alemanas), o bien un fondo menos volátil, como el Invesco Pan European High Income C Acc (posicionado en empresas británicas, francesas y, también, alemanas).
Por otro lado, en el supuesto de que los dos grandes partidos continuaran siendo las fuerzas mayoritarias (o bien que uno de los dos consiguiera la mayoría absoluta, posibilidad que considero menos probable), seguramente habría un descenso de la volatilidad y una subida de la Bolsa española, debido a los buenos resultados empresariales, a los tipos de interés bajos y a la reducción paulatina del paro.
La subida de tipos de interés americanos, y el Obamacare
Este es otro de los puntos candentes del segundo semestre de 2015, cuando se espera que la Fed suba tipos. Las apuestas sobre si lo hará en septiembre o en diciembre están al 50 %, aunque empiezan a decantarse por finales de año; yo creo que ocurrirá en diciembre o en 2016.
Los datos macro americanos reflejan una consolidación de ese mercado y una fuerte salida de la recesión económica. Mi opinión es que la Fed subirá tipos de manera uniforme, por lo que buscaría fondos de renta fija americana que pudieran beneficiarse de esta subida paulatina de tipos. Uno de los que mejor lo está haciendo es el fondo de la gestora Amundi (Amundi Funds Cash USD FU-C Class), que está aprovechando la revalorización del dólar frente al euro.
Otro sector interesante es el sanitario americano (debido al famoso Obamacare, una pretensión del presidente de que todos los americanos tengan acceso a la sanidad). La nueva ley sanitaria podría relanzar las empresas del sector, sobre todo farmacéuticas y aseguradoras; ambas están viviendo importantes operaciones de fusión desde que salió la noticia. Entre los fondos que mejor se están comportando ante esta información destacan los siguientes: Candriam Equities L Biotechnology N Acc USD y JPMorgan Funds – Global Healthcare D (acc) USD.
Conclusión
La segunda parte del año viene repleta de noticias que provocarán que la volatilidad sea una de las protagonistas del mercado, circunstancia que no ayuda a la hora de tomar decisiones sobre cómo manejar el dinero de los pequeños inversores.
Ante esta situación, es fundamental tener claro cuál es el horizonte temporal de las inversiones que se realizan, además de conocer la aversión al riesgo de cada inversor, y las necesidades de capital a corto, medio y largo plazo. Siempre es bueno, además, contar con un profesional que ayude a planificar financieramente la inversión, para que resulte lo más beneficiosa posible.
¡Muchas gracias Francisco por el interesante artículo que has escrito!
Muchas gracias por tu comentario, ahora solo falta que esté en lo cierto y que podamos ver pronto subidas en los mercados.