«Es una ocasión singular la de que el dólar esté devaluado», decía Mecano en su canción No hay marcha en Nueva York. Veintisiete años más tarde, las cosas no han variado mucho.
Desde junio del año pasado, el cambio euro/dólar (es decir, cuántos dólares hay que pagar para comprar un euro) ha pasado de 1.37 a 1.14.
Es importante dejar claro que tal y cómo se ha definido el tipo de cambio cuando baja el numero de dólares que tengo que pagar para comprar un euro, significa que el dólar se aprecia, siendo lo contrario cuando se habla de una subida del número de dólares que tengo que pagar para comprar un euro, significa que hay una depreciación de la moneda americana.
Las razones de esta apreciación por parte del dólar son bastante conocidas, aunque a mí me gustaría destacar las dos que considero más importantes: la buena marcha de la economía americana —que seguramente lleve acompañada una subida de los tipos de interés en Estados Unidos a finales de este año— y el lanzamiento del Q.E. (quantitative easing ‘expansión cuantitativa’) por parte del BCE.
¿Qué consecuencias tiene?
Le he dado muchas vueltas a la forma de explicar las ventajas e inconvenientes de la apreciación y del dólar, pero creo que la mejor manera de hacerlo es con unos ejemplos. Voy, por tanto, a plantear dos escenarios distintos (en ambos parto de la base de que la cotización actual es 1.11 $/€, es decir, para comprar un euro hay que pagar 1.11 dólares):
1) Si la cotización pasa de 1.11 $/€ a 1.05 $/€ significa que para comprar un euro hay que pagar solo 1.05 dólares y, a su vez, para comprar un dólar hay que pagar 0.95 euros cuando antes se pagaban 0.90. Este cambio supone que el dólar se aprecia respecto al euro.
Esta variación de la cotización conlleva que el consumidor americano tiene más dinero para gastar en el extranjero, porque le cuesta menos adquirir euros; así, puede realizar más compras en el exterior y más viajes a cualquier país de Europa. Por la misma razón, las empresas europeas incrementan sus exportaciones a Estados Unidos, y disminuyen las exportaciones de las compañías americanas hacia el resto del mundo.
SI EL DÓLAR PASA DE 1.11 $/€ A 1.05 $/€ | El consumidor americano compra más en Europa |
La empresa exportadora europea vende más a Estados Unidos | |
La empresa exportadora americana vende menos a Europa |
¿Cómo afecta esto a la economía española?
Como hemos comentado antes, la apreciación del dólar aumenta las exportaciones de empresas españolas hacia el continente americano. Como este movimiento de apreciación del dólar ha coincidido con una caída del precio en dólares del petróleo que España tiene que importar para su consumo y una falta de presión inflacionista, ello hace que el beneficio sea máximo para el PIB español.
2) Si la cotización pasa de 1.11$/€ a 2 $/€ significa que para comprar un euro hay que pagar 2 dólares, y para comprar un dólar solo hay que pagar 0.50 €. Este cambio hace que el dólar se deprecie respecto al euro.
Como consecuencia de esta variación, el consumidor americano debe pagar más dólares para comprar euros, de tal manera que tiene menos dinero para gastar en el extranjero. Por el contrario, al consumidor europeo le cuesta menos adquirir dólares, por lo que podrá efectuar más compras en Estados Unidos y viajar con más frecuencia a dicho país —como decía Mecano en su canción—. Al mismo tiempo, las empresas europeas exportarán menos a Estados Unidos y las compañías americanas aumentarán sus ventas a Europa.
SI EL DÓLAR PASA DE 1.11$/€ A 2 $/€ | El consumidor americano compra menos en Europa |
La empresa exportadora europea vende menos a Estados Unidos. | |
La empresa exportadora americana vende más a Europa. |
¿Y para los ahorradores o inversores?
Como en otros sectores, también se puede invertir en el mercado de las divisas, a favor o en contra de la subida o la bajada del dólar o del euro. Hay que dejar muy claro que se trata de un mercado complejo, con alta volatilidad, en el que influyen muchas variables y que solo es apropiado para perfiles de riesgo alto.
Dentro de los productos que invierten en divisas, los ETF (Exchange Traded Funds, fondos que cotizan en bolsa) son los más indicados para invertir a favor o en contra de la subida o bajada del euro. Con los ETF se puede apostar cuál será el cambio del dólar/euro, según la estrategia, tanto si se cree que se apreciará o depreciará.
En definitiva las variaciones del cambio entre el euro o el dólar tienen diferentes ventajas o inconvenientes dependiendo de qué se necesite. Una apreciación del dólar aumenta las exportaciones e incrementa nuestro PIB y reduce el precio del petróleo, ambas razones buenas para la economía española; pero incrementa el precio de los viajes a Estados Unidos, malo para los que quieren viajar a Nueva York, tal y como decía Mecano.