Los tipos a largo cada vez más alejados de fundamentales

By | 13 abril, 2015

El débil dato de creación de empleo de marzo en EEUU es entendido por muchos como la prueba definitiva de que la economía americana está más débil de lo que parecía. Según el consenso de mercado, eso retrasará aún más las subidas de tipos por parte de la FED y contribuirá a mantener todavía por mucho tiempo los tipos de interés a largo plazo en niveles extraordinariamente reducidos desde una perspectiva histórica.

Julian Santa Ana @ Creative Commons

Julian Santa Ana @ Creative Commons

Y es que un dato como el comentado contribuiría a hacer aún más creíble el escenario que muchos parecen tener en mente para justificar el actual escenario de tipos bajos, basado en tres pilares fundamentales:

El primero, en los ya comentados síntomas de desaceleración económica que está dando EEUU tanto en el último trimestre del año pasado como, sobre todo, en el primer tramo del presente ejercicio.

El segundo, en el hecho de que la todavía débil economía europea y el QE del BCE contribuyen a un dólar demasiado fuerte como para que la economía americana pueda resistir una subida de tipos.

El tercero, en el hecho de que, gracias a la caída del precio del crudo, la inflación está próxima a cero. ¿Para qué va a subir tipos la FED con la inflación tan bajita?

Pese a que el argumento parece inapelable, lo cierto es que a todos y cada uno de los pilares que se acaban de comentar les queda probablemente poco tiempo de vida. ¿Por qué?

Porque una buena parte de la desaceleración reciente de la economía americana es posiblemente transitoria:

  • Temperaturas anormalmente bajas durante los primeros meses del año.
  • Efectos muy negativos de las huelgas que hasta hace muy poco han afectado gravemente al tráfico comercial en los puertos de la costa oeste.
  • Algunas señales estarían apuntando ya a un repunte de la actividad en la última parte del mes de marzo, que se hará más visible a partir de abril:

Confianza de los consumidores, salarios, ventas de vehículos y confianza de las PYMEs.

  • Sector inmobiliario cada vez más positivo, con buenos datos de permisos de construcción y de índice de ventas de viviendas pendientes y con signos de aceleración de precios de vivienda.
  • Al mismo tiempo, el buen tono de las peticiones semanales de subsidio de desempleo en las últimas semanas de marzo y en la primera de abril auguran una nueva aceleración del empleo en los próximos

Porque la economía europea está mejorando muy rápidamente, lo cual contribuirá a poner un suelo a la depreciación del euro y dará tranquilidad a la FED para poder iniciar su política de elevación de tipos de interés sabiendo que ese proceso no tiene por qué significar una apreciación descontrolada del dólar respecto de la divisa comunitaria.

Porque el efecto de la caída del precio del crudo sobre la inflación es transitorio y tenderá a disiparse a partir de julio, en un contexto en el que la inflación subyacente está aguantando en niveles del 1,5% y en el que las expectativas de inflación basadas en encuestas permanecen bien ancladas. En la medida en que esto continúe siendo así, la inflación debería comenzar a repuntar no más tarde del mes de julio, para acabar el año en tasas relativamente próximas al 2%.

RabidSquirrel @ Creative Commons

RabidSquirrel @ Creative Commons

Hay un factor adicional que el mercado parece haber dejado de lado y que sin embargo la FED sí va a tener muy en cuenta: un entorno de tipos a largo plazo excesivamente bajos y mantenidos durante demasiado tiempo es la mejor receta para que se vuelva a generar el mismo tipo de burbujas que acabaron dando lugar a la crisis financiera internacional. En un escenario de mejora en el crecimiento americano y de progresiva reducción de la capacidad ociosa, el objetivo de preservar la estabilidad financiera irá adquiriendo importancia creciente para la FED.

Así las cosas, nosotros seguimos pensando que las estrategias que busquen beneficiarse de subidas de tipos de interés a largo plazo son enormemente atractivas en el momento actual. Y es que, más importante que el cuándo podría subir los tipos la FED, es el cuánto podría llegar a subirlos a medio plazo. En nuestra opinión, vista la fortaleza previsible de la economía americana, hay pocas razones para pensar que los tipos de interés neutrales de la economía americana hayan podido caer de forma apreciable respecto de su media histórica (situada, conviene recordar, en el entorno del 4% para el tipo DIARIO). Cuando uno se da cuenta de esto, tiende a concluir que las rentabilidades a las que cotizan actualmente los bonos públicos a largo plazo en EEUU son crecientemente absurdas y que, por tanto, posiciones cortas respecto de esos instrumentos tienen mucho sentido desde un punto de vista fundamental.

 

Category: ACTUALIDAD Etiquetas: , , ,

About Julián Coca Simón

Licenciado en Administración y dirección de empresas por CUNEF, ha realizado diversos programas de especialización en valoración de empresas. Durante 7 años ha sido gestor de IIC’s en Inversis Gestión, donde era miembro del comité de gestión y de inversión, estando los últimos 5 años centrado en la selección de valores europeos y la gestión de Small & Mid Cap. Desde junio 2013 es miembro del equipo asesor del fondo global macro Alinea Global, en MCH Investment Strategies, como responsable en la selección de valores.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *