Brexit, ¿y ahora qué hago?

By | 6 julio, 2016

A pesar de la fuerte caída que sufrieron todos los mercados tras el sí al brexit (que los mercados no esperaban, y esto como siempre, es lo que pero llevan los mismos) estos han dejado grandes oportunidades de inversión para aquellos que invierten con una visión de largo plazo. Recordar que las bolsas europeas cayeron todas, excepto Londres, más de un 7%, destacando Madrid con una caída de más del 12%. Madrid en particular volvía a tocar los mínimos de febrero en los 7.800 puntos (y el lunes cayó al entorno de los 7.500, soporte clave de largo plazo, cuyo valor no veíamos en el Ibex desde hace varios años) para a continuación rebotar en los días siguientes algo más de la caída sufrida.1

Obviamente hay valores en los que los resultados del Reino Unido son fundamentales en su cuenta de explotación (como el Santander) y que tras la caída experimentada el eur/gbp va a hacer que pierdan sólo por efecto divisa aproximadamente un 10% de sus ingresos, por lo que los valores más expuestos a los efectos del Brexit deberíamos dejarlos exclusivamente a los inversores con menos miedo al riesgo. Quitando dichos valores, esta brusca corrección ha dejado grandes oportunidades de compra, sobretodo en valores que están muy diversificados tanto en actividades como geográficamente. Así mismo, valores sin exposición geográfica al Reino Unido como Bankinter están interesantes.

De todos modos, para mí el efecto más interesante que ha dejado el Brexit es la fuerte bajada de rentabilidades de la renta fija, con la cual debemos ser especialmente cautelosos sobre todo si tenemos fondos de renta fija gubernamental dado a que mi entender, entre las políticas monetarias expansivas y el miedo provocado de la salida del Reino Unido, están inflando aún más la burbuja que hay en ese mercado. Para que nos hagamos una idea, si compramos ahora mismo un bund a diez años a la par (cupón y tir -0.15%), si en los próximos diez años el bund subiera a una tir del 1%, el precio de ese bono bajaría hasta 89.11, perdiendo más de un 10%. Obviamente, si somos inversores que compramos bonos para mantener, esto no debería ser nuestra principal preocupación, pero si algo a tener en cuenta (y sobre todo, invertir en otro tipo de bono). Así que como siempre, nuestra recomendación es diversificación, estando tanto en renta variable como en renta fija bien diversificados globalmente y por tipo de activos.

Category: ACTUALIDAD Etiquetas: , ,

About Alejandro Carrasco

Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y con estudios de Máster en Bolsa y Mercados Financieros por el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB). Con experiencia profesional en diferentes áreas y empresas del mundo financiero tales como la Corporación Atlas, gestionando las inversiones de clientes a través del ejercicio de propietary trader; dentro del área del mercado de valores ha tenido reconocimientos en concursos de talla mundial tales como el OSTC Trading Challenge donde obtuvo el 4º puesto destacándose entre alrededor de 7000 participantes. También cabe destacar sus experiencias internaciones en Londres como bróker de divisas en la empresa Ebury Partners y su experiencia en banca minorista en la BBK y CaixaBank.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *