Monthly Archives: septiembre 2017

Tu plan de hoy, tu futuro asegurado mañana

En un mundo cambiante, uno de los mayores retos a los que deben enfrentarse los Estados desarrollados es el de establecer un sistema público de pensiones que sea capaz de asegurar su sostenibilidad a largo plazo. Según datos del INE, el porcentaje de la población mayor de 67 años pasará del 17% que tenemos actualmente a superar el 30 % de la población para 2050. Frente a estos datos, cada vez está más claro que para tener una jubilación tranquila no bastará con percibir las prestaciones del sistema de pensiones público sino que deberemos complementarlo con otros instrumentos de ahorro.

Los sistemas de pensiones privados son una alternativa de inversión bastante desconocida en España, ya que según los últimos datos de la Encuesta Financiera de las Familias realizada por el Banco de España, de la riqueza neta de una familia media, que consiste en 119.400 euros aproximadamente solo 10.000 euros se destinan a planes de pensiones o seguros de vida. Su atractiva fiscalidad, que permite el traspaso entre planes de pensiones exento de tributación, la completa flexibilidad a la hora de elegir el sistema de aportaciones o la posibilidad de desgravarse las aportaciones anuales en la declaración del IRPF hacen de este instrumento financiero uno de los más interesantes cuando se trata de ahorrar a largo plazo.2El catálogo de planes de pensiones permite una flexibilidad a la hora de decidir la estrategia de inversión que se quiere llevar a cabo, desde los planes de pensiones más orientados al largo plazo, que invierten todo su patrimonio en renta variable hasta los más conservadores y orientados a conseguir simplemente una rentabilidad ligeramente adicional a la que aportaría un depósito. Incluso si queremos seguir la estrategia de un fondo de inversión podemos encontrar planes de pensiones que simplemente replican a otros fondos con el objetivo de obtener sus rentabilidades con la fiscalidad favorable de los planes.

Ese es el caso de Gesconsult que tiene dos planes de pensiones que toman como referencia la estrategia sus dos fondos mixtos que cuentan con un largo historial de rentabilidad consistente gestionados de forma flexible buscando adaptase a los diferentes entornos de mercado y sacar el máximo partido de cada escenario.

Faltaríamos a la verdad si no explicamos que uno de los principales problemas a los que se enfrentan los planes de pensiones privados son sus pobres rentabilidades, en la última década el rendimiento anual medio ha sido del 2,24%, lo que no habría bastado para compensar el aumento de los precios. Pero esto no justifica el rechazo que estos vehículos de ahorro han tenido, como ocurre con los fondos de inversión, el estudio de las diversas alternativas existentes, valorando las diferentes estrategias de inversión que siguen los equipos gestores o su comportamiento en el pasado consiguen encontrar un plan por encima de esa media y obtener unos retornos bastante interesantes de manera sostenida en el tiempo e incluso superiores a los que se pueden derivar de otros instrumentos de ahorro.1Por tanto, como ocurre con todo lo relacionado con la inversión de los ahorros personales la clave está en un adecuado asesoramiento financiero que permita encontrar planes de pensiones que se salgan de la media, con un adecuado control del riesgo así como con una visión orientada al largo plazo. La confianza en el equipo gestor es lo más importante, se deben buscar equipos con una filosofía adecuada y basada siempre en un estudio fundamental de las compañías, que puede complementarse con una visión macro del entorno de los países en los que operan.

Es casi seguro, que si se hace una gestión activa de los ahorros a través de planes de pensiones, la rentabilidad que se puede obtener  es exponencialmente superior a la que obtendríamos si mantuviéramos el dinero en depósitos. Esta afirmación choca con la realidad cuando según una encuesta reciente de Blackrock, la gente mantiene el 62% de sus ahorros en liquidez.

En definitiva, los españoles deben tener presente que si quieren disfrutar de una jubilación tranquila deben utilizar alternativas complementarias a las pensiones públicas. La regulación favorable de los planes de pensiones así como la flexibilidad de productos en el mercado permiten disfrutar de esa renta adicional asegurando un futuro incierto por la problemática de los sistemas de pensiones públicos.

Ignacio Marín, Departamento Comercial Gesconsult

Brexit: Status quo tras la tercera ronda de negociaciones entre el reino Unido y la UE

A pesar de no haberse dado una tregua en verano (3 reuniones en 3 meses), no se ha avanzado en las negociaciones entre la Unión Europea (UE) y el Reino Unido (RU) sobre el Brexit. Por otro lado, el tiempo restante antes de la fecha límite se va reduciendo, lo que hace que la situación sea todavía más negativa que hace tres meses. 3Por lo tanto, sigue el Status quo en torno a los objetivos, cuestiones planteadas durante el verano y las posiciones de ambas partes: 

  • Negociaciones simultáneas:

El RU reitera su voluntad de iniciar un debate sobre las futuras relaciones comerciales en paralelo con las discusiones sobre las modalidades de salida. La UE se opone firmemente y unánimemente.

  • « Costes del divorcio »:

El gobierno británico ha desmentido la información de que estaría dispuesto a pagar una factura de 40.000M EUR, que considera oficialmente demasiado alta; ella está, sin embargo, en la franja baja de lo que espera la UE …

  •  Irlanda:

La propuesta del gobierno británico de establecer una «frontera invisible» (Northern Ireland and Ireland position paper, 16/08/17), o un «paso libre parcial» (exención del control aduanero para algunos, en particular para las pequeñas empresas y los agricultores, pero también los ciudadanos europeos …), es ciertamente problemático: parece técnicamente «complicado» impedir a aquellos que ven salida por una «puerta trasera» que no sea utilizada como una ruta entre el RU y el resto de Europa …

  • Salida de los expatriados:

Las propuestas adoptadas por la UE el 12 de junio de 2017 («Essential Principles on Citizens’ Rights «) y las presentadas por el RU el 26 de junio de 2017 («Safeguarding the Position of EU Citizens Living in the UK and UK Nationals Living in the EU «) muestran una falta de simetría: el RU ha propuesto conceder derechos limitados a los inmigrantes de la UE (más importante que los inmigrantes de fuera de Europa), y la UE para otorgar los mismos derechos a los inmigrantes que a los nativos, pero sólo en el país de instalación (pre-Brexit), negándoles la libre circulación intra-europea…

  • Futuro de las prerrogativas del Tribunal Europeo de Justicia:

El gobierno propuso la creación de una forma de arbitraje, como lo que se está haciendo en los países vinculados por las relaciones de tipo EFTA. Estos últimos tienen de hecho acceso al mercado único, lo que implica la renuncia al control migratorio. El RU se niega a renunciar a este último, y sigue de hecho excluido hoy para acceder al mercado único. Por lo tanto, se prevé que el RU obtenga lo que ningún otro país en su situación haya obtenido nunca.

  • Periodo de transición:

Si bien no son unánimes, cada vez son más las voces entre los políticos del RU (entre los conservadores, pero también en los laboristas) en favor de un periodo de transición de algunos años (unos 3 años) durante el cual las relaciones entre el RU y la UE, financieras, reglamentarias y de circulación de personas y bienes, permanecerían más o menos idénticas a las condiciones actuales (pre-Brexit). La UE indica que no abordará de nuevo el tema, «hasta que se haya logrado un progreso suficiente en las condiciones para una retirada ordenada.4Conclusión: las negociaciones entre la UE y el RU aún conducen a propuestas incoherentes, en la medida en que tratan sobre todo de conciliar lo irreconciliable (control migratorio y libre circulación de bienes y servicios, salida del RU de la Unión Aduanera Europea y ausencia de aduanas con Irlanda del Sur …). Es evidente que son menos afines a las negociaciones que a una lucha frontal, donde cada uno defiende su posición para tratar de orientar el equilibrio de poder a su favor. Como tal, es bastante menos probable que hace 3 meses llegar a acuerdos negociados para la primavera de 2019. Sin embargo, la introducción de un periodo de transición podría ser la última oportunidad de evitar una salida brutal y la materialización de un choque económico en 2019.

Criptomonedas

Cada vez es más habitual oír hablar en los medios especializados y en los generalistas acerca de las criptodivisas como inversión, e incluso como medio de pago, y cada vez va a ser más habitual, con el auge de las nuevas tecnologías.

Las critodivisas son moneda virtuales creadas por medio de sistemas de bloques y de seguridad virtual, pero no emitidas ni controladas por ningún banco central ni respaldadas por ningún gobierno, pero han sido aceptadas por una gran parte de la población mundial, algo fundamental para una moneda.

Existen varias criptodivisas, pero las que han sido comúnmente aceptadas como una inversión han sido el bitcoin y el ethereum, cada una con sus peculiaridades de liquidez y emisión, pero todas ellas referenciadas sobre las principales divisas, el euro y el dólar. 2A la pregunta de si es conveniente invertir en criptomonedas o no, lo fundamental es tratarla como cualquier otra tipología de inversión, por lo que hay que valorar su liquidez y su volatilidad.

La liquidez de las criptomonedas a priori es alta, al basarse en el mercado monetario, pero hay que valorar la concentración de la misma y sus limitaciones. Al tener muchas limitaciones respecto a otras divisas como el euro o el dólar (por ejemplo, no se pueden pagar impuestos por ellas o pueden prohibirse por parte de los gobiernos para determinadas operaciones) implica que su liquidez se puede reducir a la mínima expresión. Además es un mercado nuevo, lo que puede provocar que se concentre en muy pocas manos, que drenen de liquidez al sistema.

Con respecto al riesgo y volatilidad, es elevadísima. Esa misma concentración y falta de regulación pueden provocar caídas repentinas que no puedan reequilibrarse, lo que supondría unas perdidas elevadísimas si no se tiene un control. Por ello no se debe invertir nunca una parte elevada, solo aquello que se está dispuesto a perder a un 100%.3Por último es conveniente evaluar los costes. Si mucho se habla de los costes de los productos de inversión, hay que tener en cuenta que las plataformas de criptomonedas tienen comisiones muy elevadas, que si bien pueden quedar diluidas en fuertes subidas, en rentabilidades ajustadas de mercado hacen que se coman gran parte de la rentabilidad obtenida. Si se vigila por medio de entradas y salidas dichos costes pueden mermar la rentabilidad de una manera elevada. 

Por todo ello es conveniente vigilar el mercado de criptomonedas como una alternativa de inversión, pero siempre desde la prudencia, como toda inversión.