Monthly Archives: noviembre 2015

Nadando entre dos mundos

Este es un blog de finanzas y además debo ceñirme a 500 palabras, pero por un día, por lo excepcional de lo que voy a contar, agradecería un poco de flexibilidad. Os voy a relatar, mi experiencia del cruce del estrecho de Gibraltar a nado, para financiar una escuela en la India de la mano de la fundación Vicente Ferrer, estas líneas las escribí al día siguiente de mi aventura para que no se me olvidara ningún detalle:

Fuente Propia

Fuente Propia

«Hoy me he despertado, pronto, como siempre, a mi hora, pero hoy no es un día más, aun con la lengua abotargada por la sal, roces en el cuello del neopreno y los hombros como los de robocop, ayer cerramos un circulo que se abrió hace un año.

Fueron muchos meses de sacrificios, ya que, no somos deportistas profesionales, tanto nuestro a nivel personal, quitando tiempo de ocio, familia, etc como de nuestras parejas y allegados que se involucraron desde el primer minuto, dándonos apoyo y comprensión durante todo este tiempo, en mi caso, mi pareja, Mar, por culpa del trabajo, no pudo estar pero lo merecía , y ya que no pudo estar presente, al menos sí en esta crónica.

Fueron muchos los entrenamientos, las travesías, las horas de gimnasio, al mismo tiempo, vendíamos camisetas, sudaderas, llaveros, hacíamos eventos. Después de trabajar cuando la mayoría de personas se van a cenar, nosotros nos íbamos a hacer 5000 metros nadando, pero la motivación siempre fue máxima y nació un vínculo entre nosotros…y por fin, llego el día .

Ya las dos últimas semanas fueron un poco extrañas, no entrenamos juntos, y yo personalmente, que estoy 100% involucrado en el desarrollo del proyecto de Conecta Capital, no pude entrenar lo bien que hubiese querido, pero confiaba en el trabajo hecho y en mi voluntad, y sobre todo, en el apoyo de cantidad de gente que nos quiere.

El despertador sonó a las 6:00 de la mañana, y a las siete, emprendimos el camino hacia tarifa. En el viaje tuvimos ya una incidencia, pues el fotógrafo, Antonio, que para más señas es mi cuñado, enfermó y desgraciadamente, no tuvo más remedio que quedarse en tierra, y quería hacerle su particular homenaje.

Estaba ansioso, de repente, lo que llevábamos tanto tiempo preparando iba a pasar, quería disfrutar de cada momento, de cada sensación, quería saborearlo!

Nos juntamos en el puerto, donde conocimos a Pepe, el patrón .

Teníamos dudas, ¿cuándo salimos? ¿cuándo nos ponemos el neopreno? Nos hicimos algunas fotos para inmortalizar el momento con nuestros dos grandes compañeros de viaje! La fundación y mi empresa Conecta Capital! Qué se involucró al 100% con el  proyecto.

Yo particularmente, tenía dudas que no quería transmitir a mis compañeros, tenía leves molestias en el hombro izquierdo y no había entrenado bien, pero estábamos allí y lo íbamos a disfrutar.

Conforme salimos del puerto, el cruce se iba a haciendo real e intentaba concentrarme para pasar entre 4 y 6 horas de sufrimiento en el agua, mientras la brisa me daba en la cara y tomaba conciencia de donde estaba y lo que iba a hacer, he de decir, que algo de miedo también te produce el pensar que debajo tuyo, como se había encargado de recordarme algún «amigo», había mas de mil metros de profundidad y animales bastantes más grandes que yo podían confundirme con su almuerzo.

Una vez que me tire al agua, ese miedo desapareció y de repente, todo se volvió azul, un azul claro, de una intensidad indescriptible, que te hacia sentir pequeño y privilegiado a la vez, pero que sobrecogía por su belleza, ya me daban igual los bichos, yo también tenía derecho a disfrutar de ese paraíso.

Fuente Propia

Fuente Propia

Rafa Carmona, de la fundación, iba en la zodiac, con Felipe y el «víbora » Vicente y en el barco iban José, Pedro y los dos patrones marcándonos el rumbo. El plan era claro, ir a tope hasta llegar a la línea de corriente, pues durante varios km la tendríamos en contra.

El agua estaba como un plato y mirando a un lado y otro podía ver nítidamente a mis compañeros, que parecían flotar en un entorno de ingravidez, pero yo ya note que ese día no iba súper, no iba cómodo en paralelo, así que me puse a pies de Pedro para ir un poco mas libre.

La primera parada llego a los 40 minutos, siempre era el mismo procedimiento, la zodiac se nos cruzaba delante y nos daban gel y gatorade (maldito gel!) o agua  y plátano.

Íbamos bien, pero se contradecía con lo que habíamos recorrido, las sensaciones eran de ir bastante rápido y después de 40 minutos habíamos recorrido solo 2km!!!! Como después comentamos en el barco, esa información no ayudó…

Continuamos durante dos horas así, y empezaba a notar mas molestias en el hombro y sobre todo nauseas que degeneraron en vomito, debido al gel mezclado con el agua salada.

Ese fue un punto de inflexión y en mi opinión, lo que mas valor me aporta de esta experiencia a nivel deportivo. Empece a quedarme del grupo y venían a mi mente solo pensamientos negativos, me preguntaban desde la barca y les decía que iba bien pero no me quedo mas remedio que ser sincero, que no me iba el hombro y sobre todo, que el estomago lo llevaba mal, tocaba sufrir

Uno de mis compañeros, Luisjo, se quedo conmigo, cosa que sería definitiva para poder culminar el cruce, pues mi moral bajaba cada vez más viendo como mis compañeros, con los que había entrenado todo el año, se marchaban y yo cada vez me sentía peor, sin poder mantener el ritmo haciendo un esfuerzo sobre humano.

En ese momento, llego el avituallamiento, y me dijeron que teníamos que avanzar, pues el éxito del cruce estaba en peligro, teníamos pocas horas de luz. Fue otro punto de inflexión, como iba yo a defraudar a tanta gente, y más importante, como iba yo a defraudar a mis «hermanos del estrecho». Decidí cambiar de estrategia, ya que, los resultados hasta el momento no habían sido los deseados, me tome dos gelocatiles líquidos para controlar el dolor del hombro y cambie el gel y el gatorade por plátano y agua, y empece a sentirme mejor!!!! Tocaba dar la cara.

Llevábamos 3:30 h en el agua y 1:30 de sufrimiento extremo y había que apretar!!! Pero me sentía mejor y tenía a Luisjo y  a Rafa  a mi lado, que se tiro sin neopreno a tirar de mi!!! Que grandes sois, hay deudas que no se pueden pagar con dinero.

Empezamos a tirar y sentía todo el apoyo de la gente y me agarraba a la idea de no defraudar a esos dos titanes que tiraban de mi.

Empezábamos a nadar a ritmo normal y a recortar distancia!!!!! Vamos vamos, me repetía una y otra vez en mi cabeza, ya está ahí Marruecos!!!!

La línea de corriente la superamos y también fue importante, teniendo en cuenta que en las tres primeras horas hicimos 7 km y que en dos horas y quince minutos hicimos 11,5 km!

Íbamos a ritmo, y vimos un banco de atunes, no pude evitar gritar a mis compañeros para que los vieran y de paso tomar algo de aliento, ya se veían los edificios marroquíes, alguna barca de pesca y el barco que guiaba a Pedro y Natasha cada vez mas cerca. En el último avituallamiento, nos agrupamos y lejos de relajarnos, empezamos a tirar para tocar tierra, llegamos y fue un momento de encuentro, de paz, de felicidad, lo habíamos logrado!

Ahí termino la parte deportiva, y una vez, quitado el neopreno, duchado y sentados en el confortable velero, tomando una cerveza fría y con un atardecer que solo se puede ver allí, conversando sobre la experiencia con mis compañeros, una sensación de vacío se apoderó de mi. Esa melancolía fue solo interrumpida por un grupo de delfines, que casi a modo de espectáculo de entretenimiento, se dedicaron durante un rato, a hacer cabriolas y saltos, al lado del barco, como si el estrecho quisiera con esa actuación compensar todo el sufrimiento que nos había hecho pasar.

Fuente Propia

Fuente Propia

Pero la sorpresa, lo genial, lo que de verdad importa y que aun me mantiene en una nube es la cantidad de gente que nos seguía. Conecta Capital había puesto en marcha una campaña de donación durante el cruce, tenía 1500 mensajes de whatsapp, por facebook, por Twitter, por teléfono, increíble, cantidad de gente del equipo, de nuestro equipo, de mi equipo, el club natación Sevilla Master, vino a estar con nosotros en el bar donde quedamos después de entrenar, a darnos su apoyo y su cariño, de verdad, que hoy pensando en lo que paso ayer, en como sufrí, pienso que pude superar mi crisis,  por toda esa energía que toda esa buena gente me transmitió .

Es momento hoy en frío de hacer balance, de analizar lo que ayer ganamos, lo que ayer hicimos, y sobre todo pensar en lo que haremos. Hemos conseguido casi todo el dinero para la escuela, y gracias al esfuerzo de cuatro entusiastas y de toda su gente, vamos a darle la posibilidad a gente sin recursos económicos que por sus propios medios, mediante la formación puedan salir adelante, por ahora, hemos unido Europa y África. Ya estamos pensando en el siguiente reto…

Fintech: Regulación versus innovación

En 2014, la inversión mundial en empresas fintech se triplicó respecto al año anterior, llegando a los 12.200 millones de dólares. La mayor parte de la inversión es en Estados unidos, pero el crecimiento más rápido se registró en  Europa, un 215% respecto al año anterior.

Unsplash © Creative Commons

Unsplash © Creative Commons

Vemos como empresas relacionadas o no directamente con el sector financiero ofrecen servicios de desintermediación: sistemas de pago como Apple pay, plataformas online como Transferwise, inversión directa a través de crowdfunding o el avance de los ‘robo advisors’, ponen de relieve que nuevos participantes de otros sectores tienen la capacidad de entrar en el mercado y cambiar el modelo de negocio. Un reto tanto para los participantes habituales como para los reguladores.

Una de las consecuencias de la crisis de 2008 ha sido la creciente actividad de reguladores y legisladores, que se han movilizado para dar una respuesta adecuada a la profundidad y dimensión de los problemas, especialmente financieros, a los que se han enfrentado Europa, América y Asia. Así, en los últimos años hemos visto la recapitalización de grandes bancos y un mayor foco en la responsabilidad, el control de gestión y la transparencia de las empresas e instituciones, especialmente las financieras.

Ahora que parece que hay signos de estabilización, el reto es impulsar el crecimiento y este pasa por la innovación. Centrarse en el temor a que ocurran cosas malas de nuevo puede llevarnos a limitar la posibilidad de que ocurran cosas buenas y corremos el riesgo de centrarnos solo en los riesgos, las dificultades y problemas de la tecnología y la innovación, sin valorar sus beneficios potenciales.

Pixies © Creative Commons

Pixies © Creative Commons

¿Cuál es el punto de equilibrio entre innovación y riesgo? ¿Cómo promover un entorno de innovación, creatividad y desarrollo tecnológico sin que se disparen las alarmas? No es fácil determinarlo. Equilibrar la balanza entre innovación y riesgo es el nuevo reto al que se enfrentan legisladores y reguladores.

Si queremos que el sector financiero evolucione y pueda ofrecer al cliente servicios que aporten valor a largo plazo, y mercados competitivos que funcionen, tendremos que aceptar el reto.

BCE: el dedo en el gatillo

Tras la última comparecencia del BCE, hay algunos puntos interesantes que merecen ser mencionados:

moritz © Creative Commons

moritz © Creative Commons

En septiembre, en su reunión anterior, el BCE – al igual que otros bancos centrales – quería darse un poco más de tiempo para evaluar mejor el deterioro de las condiciones económicas y financieras tras el verano. Pues bien, un mes y medio más tarde, el BCE consideró que los riesgos seguían siendo a la baja, de manera que fue suficiente para pasar de un modo « wait & see » a un modo « work & assess » ;

– El BCE justificó su inquietud a través de cuatro grandes argumentos:

  1. Variables de mercado: i) el precio del petróleo que seguía bajo; ii) el euro que seguía al alza (que ya no es el caso), y iii) la incertidumbre sobre los mercados financieros.
  2. Las condiciones monetarias habían mejorado sensiblemente (incluidas las condiciones crediticias en los países periféricos), pero no se había traducido suficientemente en cifras de crecimiento
  3. El entorno en los países emergentes se había deteriorado, particularmente en China
  4. Por último, el BCE hizo mención a elementos estructurales tales como el todavía importante endeudamiento, así como el desequilibrio entre una tasa de ahorro elevada y una tasa de inversión demasiado débil.

El BCE ha hablado, y tiene el « dedo en el gatillo” para actuar en diciembre. Se están barajando varias opciones de actuación en su política monetaria, pero cuatro están sobre la mesa: una extensión del QE más allá de septiembre 2016 (¿seis meses más?), un aumento del volumen de compras mensuales (¿entre 5.000-10.000M EUR?), aumentar las compras sobre otros activos (¿deuda corporativa?) y bajar (¿-0.10% o -0.20%?) la rentabilidad de los tipos de depósitos en el BCE (actualmente en el -0.2%).
Por otro lado tenemos a la FED, que previsiblemente subirá tipos en diciembre, justo cuando el BCE tome medidas adicionales!!! Esta fuerte vulnerabilidad de las economías a las variaciones de los tipos de cambio provoca un anclaje de los bancos centrales en sus políticas de relajación monetaria.

John Salzarulo © Creative Commons

John Salzarulo © Creative Commons

Al final, el BCE ha exigido a los gobiernos de la zona Euro a « esforzarse para poner en marcha políticas fiscales de apoyo al crecimiento ». Si el crecimiento económico no despega lo suficiente, las políticas fiscales tendrán que ser más acomodaticias y no tan restrictivas.

Un reto para los asesores: la protección del inversor

La semana pasada el Ministerio de Economía y Competitividad aprobó una orden ministerial por la que se pondrá en marcha un semáforo que regule y clasifique los productos financieros según su nivel de riesgo. Se trata de una iniciativa que se venía barruntando desde hace tiempo y que tiene como objetivo proporcionar más información para el inversor a la hora de contratar de un producto. ¿Se trata de una iniciativa positiva? Sin duda. ¿Es la solución definitiva a todos los problemas en la comercialización de vehículos financieros? No.

Gokhan Oksuzoglu © Creative Commons

Gokhan Oksuzoglu © Creative Commons

De momento, lo podemos considerar como un buen paso para corregir errores del pasado y que los inversores particulares se sientan protegidos cuando piden consejos sobre dónde proteger sus ahorros y obtener una mayor rentabilidad. Pero no nos podemos quedar ahí. Los profesionales del sector debemos ser los primeros interesados en que los ahorradores se sientan completamente seguros. Y que mejor herramienta que la que tenemos a nuestra disposición: nuestra capacidad para explicar a un cliente cada una de las ventajas y los riesgos de los productos financieros.

Cabe realizar una alerta para evitar confusión. Este indicador del Ministerio coexistirá con el que ya se utiliza para los fondos de inversión y el resto de Instituciones de Inversiones Colectiva (IIC), que los clasifica de 1 al 7 según su nivel de riesgo, y con el indicador específico que existe para etiquetar a los productos PRIIPs (packaged retail investment and insurance products).

Lo importante es encontrar el equilibrio en el asesoramiento financiero. Hasta la fecha, algunos ahorradores contrataron productos de mayor riesgo sin ser conscientes de lo que adquirían. En este nuevo escenario, el principal peligro pasa porque los inversores sólo contraten productos con un mínimo riesgo, que llevan aparejada una escasa rentabilidad, y que puedan provocar una sensación de frustración porque el resultado de la inversión no les permita cubrir sus objetivos.

Otro aspecto que debemos tener en cuenta es que la puesta en marcha de este nuevo sistema de clasificación podría tener efectos negativos si el ahorrador piensa que le permitirá prescindir de asesoramiento profesional y de la necesaria personalización en las soluciones financieras. En ningún caso este indicador se puede convertir en un sustitutivo de la figura del planificador financiero, sino que debe ser un instrumento más para obtener información sobre productos.

Brooke Campbell © Creative Commons

Brooke Campbell © Creative Commons

Como punto de partida, supone una buena iniciativa. Ahora falta que todos los profesionales pongamos todo de nuestra parte para dejar atrás todo lo que ocurrió en el pasado. Al fin y al cabo, proteger a nuestro cliente tiene que ser nuestro principal objetivo. Algunas entidades y profesionales fueron los responsables de los escándalos del pasado. Y ahora es el sector el que se debe encargar de dar la vuelta al calcetín y recuperar esa relación de confianza con su cliente.

El empleo en Estados Unidos apoya la subida de tipos

El viernes conocíamos el dato de empleo en Estados Unidos que sorprendió muy al alza, creando  271.000 nuevos empleos en el mes de octubre. Este dato incluso es excesivamente positivo ya que desde hace varios meses estábamos viendo como el mercado laboral estaba mostrando signos de moderación, es decir, cada vez es más complicado para las empresas encontrar el candidato perfecto y, cuando lo encuentran, necesitan una mejor oferta monetaria para convencerle. No es descartable que en los próximos meses veamos una moderación del NFP, recordando que con la situación actual ritmos de creación de empleo de 130.000 al mes entran dentro de lo que la Fed considera como aceptable.

DWilliams © Creative Commons

DWilliams © Creative Commons

Pero no sólo el NFP fue positivo sino que el desglose de éste también: paro que baja hasta el 5%, niveles compatibles con el pleno empleo,  salarios que crecen al 0,4% MoM y 2,5% YoY y el  undepemployment, dato que la Fed tiene muy en cuenta, que continúa bajando hasta el 9,8% respecto el 10% del mes anterior. Además, el número de trabajadores a tiempo parcial que quieren trabajar a tiempo completo pero no encuentran trabajo se reduce hasta los 5,7 millones de personas, nivel que se encuentra prácticamente en su media histórica de 5,4 millones de personas.

Estos datos tuvieron un efecto inmediato en los principales activos que todavía hoy continúa y, en nuestra opinión, debería de continuar en los próximos meses. Fuerte apreciación del dólar y subida de tires, mientras que la primera pensamos que el movimiento está agotado, en la segunda consideramos que todavía tiene potencial hasta que el 10 años americano alcance el nivel del 3-3,3% En cualquier caso, el movimiento de estos dos activos ponen un techo mayor a la valoración del S&P 500 que, en nuestra opinión, ya estaba bastante ajustada.

Efecto contrario en Europa donde la depreciación del euro continúa favoreciendo las exportaciones de nuestras compañías y las valoraciones todavía ofrecen subidas, si bien éstas son algo menores después del viernes.

Por todo ello, desde Alinea Global, seguimos pensando que la mejor estrategia es la de tener duraciones negativas, ahora mismo el fondo tiene una duración de -11,8 años, sobre todo en el 20 años americano, pues consideramos que se encuentra lejos de su fair value, tanto en términos de inflación esperada como en los que se refiere a tipo de equilibrio a largo plazo por parte de la Fed. Por lo demás, la apuesta por este vencimiento también refleja nuestra visión de que la Fed será muy cuidadosa con la recuperación de la economía americana. Hay todavía margen para subidas de tipos de entre 80 y 120 p.b. en los tramos largos de la curva americana, con riesgos a la baja mucho inferiores que en la renta variable.

Evgeny © Creative Commons

Evgeny © Creative Commons

Este otro activo, la renta variable, que se había convertido en la otra gran apuesta del fondo tras las caídas durante septiembre y octubre ahora empieza a perder peso en el Asset Allocation. El fondo ha reducido su exposición desde el 43% hasta el 26% actual, centrada en el área euro, creemos que las valoraciones siguen siendo razonablemente atractivas y que el BCE seguirá adoptando una postura muy pro-crecimiento (aunque eso no tiene por qué implicar nuevas medidas de estímulo).

El viejo continente volverá a la senda del crecimiento

Después de un mes de octubre que se ha caracterizado por una recuperación de los activos de riesgo, la pregunta que acude a la mente de todo inversor es si estaremos ante un rebote después de las grandes caídas o ante un proceso de mayor duración.

Por lo tanto nos parece un buen momento para recoger nuestra visión sobre los mercados en distintos ámbitos y que oportunidades de inversión hemos identificado.

Visión Macro

En cuanto a la economía global opinamos que se está produciendo un reequilibrio del crecimiento hacia los países desarrollados.

Aunque nos preocupa la fragilidad del crecimiento en emergentes, en especial  China y Brasil, y el impacto que está teniendo en la caída del precio de las materias primas, opinamos que no desencadenará una recesión global ya que se verá compensado por el crecimiento de las economías de los países desarrollados: Estados Unidos y Europa.

De este modo la desaceleración China está teniendo un mayor impacto en economías emergentes dependientes del consumo de este país: Brasil, Australia, Asia, etc… que en la economía Europea, ya que nuestra economía está más expuesta al crecimiento basado en consumo interno.

vision

Pensamos que Europa seguirá en la senda del crecimiento apoyándose en el consumo interno y en especial  destacamos el crecimiento está demostrando la economía Española ya que a pesar de las incertidumbres políticas (relajándose tras las elecciones catalanas), la economía marcha bien y por encima del resto de Europa.

vision1

Las Razones Principales del crecimiento Español son:

1.- Mejora en competitividad vía reforma del mercado de trabajo y caída de costes laborales

2.-Recapitalización exitosa, y barata, del sistema financiero

3.- Consolidación fiscal.

4.-Reforma de pensiones.

Además, factores exógenos han apoyado al crecimiento:

1.-Depreciación del euro

2.- Bajada del precio del petróleo

3.- QE del BCE.

Con todo, somos muy conscientes de las incertidumbres:

1.- El desapalancamiento está en proceso.

2.- Un evidente riesgo político

Oportunidades de Inversión Renta Variable

Los beneficios siguen presentando buenos crecimientos para los próximos años, aunque vemos más oportunidades en las pequeñas y medianas empresas.

La clave en estos momentos es evitar los valores europeos expuestos a emergentes para centrarse en los más beneficiados por la recuperación en Europa.

De este modo las principales temáticas de inversión son:

1.- Estabilidad del negocio – Dividendos:

  • Eléctricas: ingresos regulados y recurrentes
  • Servicios financieros: aumento de volúmenes/subida tipos
  • Salud: generación de caja/movimientos corporativos

2.- Recuperación económica Europea – Potencial de crecimiento:

  • Construcción y materiales: crecimientos de tráficos/ recuperación construcción.
  • Industrial: bajada precio petróleo/ recuperación de márgenes
  • Media: recuperación mercado publicitario
  • Consumo: líder mundial/movimientos corporativos.

3.- Crecimiento futuro con sólidos pilares en el presente.

  • Automóvil: los fabricantes de componentes son los grandes beneficiados
  • Turismo: crecimiento tráficos/ mejoras de ingresos y ocupación
  • Industriales: elevada cartera de pedidos/fuerte crecimiento ventas Tecnología: oligopolios con altas barreras de entrada
  • Financiero: recuperación del crédito/altos ratios de capital

Oportunidades de Inversión en Renta Fija

  1. La deuda soberana se ha convertido en un refugio gracias al soporte del Banco Central Europeo.
  1. No así la renta fija corporativa, donde vemos oportunidades de compra tras volatilidad reciente.
  1. La opción de deuda soberana de Portugal e Italia pueden ser una alternativa frente a España.
  1. Flotantes: oportunidad para capturar subidas de tipos en Estados unidos que antes o después llegarán. Sobre todo importante ver el ritmo de subidas para no estropear la recuperación.

No obstante entendemos que hasta que se celebren las elecciones generales en España, la volatilidad va a persistir en España. De este modo, una buena manera de estar invertidos en renta variable es a través de Gesconsult León Valores (+8.53% a 4 de Noviembre), ya que es un Fondo Mixto de Renta Variable Europea (30-75% en Renta Variable) en el que se hace una triple gestión:

1.- Se decide el porcentaje óptimo de inversión en Renta Variable/Renta Fija

2.-Se estudia que área geográfica en Europa es en la que hay que estar más o menos invertido.

3.- Y la selección de valores….

4.- Posibilidad de invertir hasta un 30% en otras divisas.

De este modo va a ser el Gestor el que decida en cada momento si aumentar la exposición en España o rebajarla teniendo en cuenta como se vayan desencadenando los distintos acontecimientos.

A esto hay que añadir la baja volatilidad que tiene el fondo, a 10 años 9.89% frente al 24.46% del IBEX-35

vision2

Planificando tu viaje más largo

El ahorrador español necesita adaptar su planificación actual a una diversificación de activos tanto diferente a la que ofrece hoy en día la banca comercial como más completa.

Cecil Vedemil © Creative Commons

Cecil Vedemil © Creative Commons

En materia de jubilación, además, la situación es especialmente delicada.

Cuando el cliente se plantea planificar su vida post laboral se le viene a la cabeza, por lo general, disponer de un Plan de Pensiones. Cualquier otra herramienta de ahorro queda en un plano absolutamente residual.

En primer lugar, repasemos algunos de los productos de ahorro que tenemos a nuestro alcance para solucionar la jubilación:

  • Plan de pensiones: se trata de aportaciones periódicas que tienen la finalidad de constituir un ahorro para el cobro de prestaciones cuando se produzca alguna de las contingencias previstas en el contrato. Estas aportaciones tienen importantes beneficios fiscales durante la constitución del ahorro y tributan en renta del trabajo al rescate.
  • Los Planes de Previsión Asegurados (PPA): son seguros de vida destinados a constituir un capital, siendo la cobertura principal la de jubilación. Sonsimilares a los planes de pensiones con la diferencia de que el PPA ofrece un tipo de interés garantizado.
  • Los Planes Individuales de Ahorro Sistemático (PIAS): también son seguros de vida. Su finalidad es constituir una renta vitalicia. A diferencia de los planes de pensiones y los PPA, las primas pagadas no reducen la base imponible del IRPF y, por ello, no tienen beneficios fiscales durante el ahorro. En cambio, cuando se cobra la prestación como renta vitalicia, los rendimientos generados están casi exentos de impuestos en su totalidad, siempre que se cumplan determinados requisitos.
  • El seguro de jubilación: Son seguros de vida mixtos que tienen como fin constituir un capital asegurado a largo plazo mediante el pago de cuotas periódicas denominadas primas de seguro. Las aportaciones no dan derecho a ninguna deducción del IRPF.

¿Por qué no elegir todos los instrumentos a mi alcance?

No tiene por qué haber una respuesta genérica. Depende de tus circunstancias personales y de tus necesidades futuras. Independientemente de la etapa de la vida en la que te encuentres, contar con un buen planificador financiero es primordial y permíteme la expresión: casi obligatorio

Primeramente, el ahorrador debe plantearse qué cantidad desea obtener a vencimiento y qué capacidad de ahorro tiene en el momento actual ¿Cuántos españoles realmente se hacen esta pregunta? ¿Planificarías un viaje sin saber dónde vas a ir y cuánto vas a gastar?

Entonces, ¿por qué no utilizar todas las herramientas de ahorro a nuestro alcance? ¿por qué ceñirnos a la primera que nos ofrecen cuando nos sentamos enfrente del comercial de la entidad bancaria a la que “pertenecemos”?

¿Por qué no aprovechar la rentabilidad fiscal de los planes hoy, y la rentabilidad financiera de los fondos de inversión mañana? ¿Por qué no un PPA en la última etapa del ahorro? ¿Cómo debo rescatarlo para que no me suponga un varapalo fiscal?

Baard Hansen © Creative Commons

Baard Hansen © Creative Commons

Es vital que el inversor haga aportaciones periódicas y constantes a lo largo de su vida para reducir el riesgo y conseguir sus objetivos personales a largo plazo. De este modo, podrá conseguir sin sobresaltos la cantidad que precise en un futuro.

Decía en un documento muy interesante de la Asociación Europea de Asesores Financieros, (EFPA), que los vehículos de ahorro para la jubilación no son sólo una opción más de ahorro, sino que se han convertido en un instrumento fundamental si queremos preservar nuestro nivel de vida cuando dejemos de trabajar. En su punto 10 del “Decálogo de una jubilación perfecta“, indica que consultar con un asesor financiero cualificado “te ayudará a que consigas una mejor planificación para la jubilación, ya que te acompañará en el momento de constitución del ahorro para obtener la máxima rentabilidad financiero-fiscal y en el momento que necesites tener la mejor prestación en forma de renta vitalicia, temporal o financiera“.

Si me aceptas un consejo, no lo dejes para mañana.