Monthly Archives: julio 2015

Crowdfunding: ¿El vídeo mató a la estrella de la radio?

A principios de los años ochenta se popularizó una canción llamada Video Killed the Radio Star (‘El vídeo mató a la estrella de la radio’), del grupo The Buggles. Habla del fin de una estrella de la radio, eclipsada por el reciente auge del vídeo y las nuevas tecnologías. De manera similar, han surgido en los últimos tiempos, al margen de los tradicionales bancos, otras formas de conseguir recursos para llevar a cabo proyectos; hablo, en concreto, de la financiación colectiva (o crowdfunding). La Wikipedia la define como «la cooperación colectiva llevada a cabo por personas que realizan una red para conseguir dinero u otros recursos».  Pero ¿por qué nace? ¿Qué modalidades hay? ¿Acabará este nuevo sistema de financiación con los bancos de siempre, así como el vídeo acabó con la radio en la canción de The Buggles?

geralt © Creative Commons

geralt © Creative Commons

La aparición de mecanismos alternativos de financiación tiene su origen en la crisis, que ha dejado una huella de desconfianza en el sistema financiero. Los bancos han soportado tasas de morosidad que no figuraban ni en sus peores escenarios y que han erosionado su confianza en los clientes, lo cual ha provocado que el acceso al crédito sea más difícil y caro. A su vez, los ahorradores se han sentido traicionados al invertir en productos aparentemente seguros que han resultado no serlo tanto, y buscan alternativas de inversión.  Así las cosas, el fenómeno de la financiación colectiva ha surgido con fuerza, inicialmente para cubrir esta necesidad de confiar, de ser solidarios y de participar en proyectos en los que creemos.

Desde el año 2011, el crowdfunding se ha ido desarrollando y actualmente, en función de la naturaleza del intercambio, se distinguen cuatro tipos:

1) Donación: sin contraprestación, los donantes financian principalmente proyectos solidarios o humanitarios.
2) Recompensa: el mecenas recibe una recompensa a cambio de su ayuda.
3) Inversión: el inversor obtiene una acción de una empresa, una participación o compromisos sobre los beneficios, como contraprestación a su aporte.
4) Préstamo: el prestamista recibe el capital entregado junto con un tipo de interés sobre el dinero, a cambio de su contribución.

En los dos primeros tipos parece claro que el objetivo del donante o mecenas no es otro que apoyar un proyecto. Pero en los dos últimos es muy posible que, además de esto, también se persiga obtener una rentabilidad. La forma del intercambio se torna más compleja, es preciso entender bien el proyecto y sus riesgos, por lo que el acceso a la información, así como su veracidad, son claves. Aunque cada persona es responsable de sus decisiones, para tomar la mejor es imprescindible saber obtener y tratar la información relevante, o buscar el asesoramiento de alguien experto. Y aquí volvemos a la importancia de la confianza: fijar las reglas del juego, manteniendo además el espíritu original de libertad y responsabilidad personal, es ahora el reto; esto implica desarrollar un marco regulatorio claro que defina los derechos y obligaciones de los participantes y asegure que la confianza no se deteriora. En Estados Unidos la normativa está muy adelantada y propone la supervisión de la SEC (Securities and Exchange Commission); en Europa avanza a buen paso.

He participado en la financiación de proyectos a través de plataformas de financiación colectiva en solo dos ocasiones. En ambas el objetivo era grabar un disco; el medio, crowdfunding de tipo recompensa.

Unsplash © Creative Commons

Unsplash © Creative Commons

Mi primera vez fue hace unos dos años. Un coro de góspel necesitaba dinero para grabar un disco en directo; no los conocía personalmente, solo los había escuchado. La recompensa que elegí fueron dos entradas para el concierto, más un ejemplar del disco. Las entradas nunca me llegaron, pero el disco sí —casi un año después—, y lo recibí con la ilusión que produce recibir algo que no se espera en absoluto.

La segunda ha sido hace unos meses. Esta vez sí conozco personalmente a la cantante y me siento orgullosa de poder participar en su proyecto (www.yoyoborobia.com). Ha conseguido recaudar la cantidad que se había propuesto y ahora le toca ponerse manos a la obra con la grabación. Lo que me sorprendió fue recibir un mensaje suyo, desde São Paulo (donde vive), en el que me daba las gracias y me preguntaba la talla y el color de camiseta que prefiero. No lo había pensado. Quiero decir, no había pensado que es ella quien, además de componer, buscar los músicos y el estudio, ensayar, maquetar, grabar, montar y diseñar el producto —su disco—, tiene que hacer frente a la gestión administrativa que implica dar respuesta a los compromisos adquiridos con los mecenas. Esto puede ser relativamente sencillo en algunos proyectos, pero ¿qué ocurre en otros más complejos? ¿Es responsable la plataforma del seguimiento de los proyectos? ¿Quién supervisa la veracidad de los datos publicados en la web? ¿Y la viabilidad del proyecto? ¿Qué ocurre en caso de fraude? El tema se empieza a complicar, ¿verdad?

Que el crowdfunding está aquí es un hecho y, en mi opinión, ha venido para quedarse. Entonces, ¿qué va a ocurrir con los sistemas tradicionales? Yo veo vídeos (en su versión tecnológica del siglo XXI), pero no he dejado de escuchar la radio. Así, al igual que el vídeo no ha matado a la estrella de la radio, tampoco creo que el crowdfunding acabe con los bancos. La convivencia es posible.

Nota para curiosos:
https://www.youtube.com/watch?v=Iwuy4hHO3YQ
http://www.forbes.com/sites/chancebarnett/

 

¿En qué piensan las mujeres?

La educación de los hijos es la primera preocupación que tienen las mujeres con respecto a sus finanzas personales. Esta es la principal conclusión que podemos extraer de una encuesta que hemos elaborado hace escasas semanas en EFPA España entre nuestros asesores financieros certificados. A priori, a poca gente le puede extrañar que las mujeres prioricemos la educación de nuestros hijos por encima de cualquier otro asunto. Sin embargo, resulta curioso ver cómo están cambiando las tornas, sobre todo si tomamos como referencia la misma encuesta realizada el año pasado. En aquella ocasión, la independencia financiera personal ganaba la partida a la educación de los hijos.

Alexas_Fotos © Creative Commons

Alexas_Fotos © Creative Commons

Asegurar el ahorro para la jubilación y la compra de vivienda son las otras grandes preocupaciones financieras que muestran las mujeres, probablemente en la misma medida que las de los hombres.

Pero esta encuesta nos deja otras dos conclusiones dignas de una mención destacada. En términos de inversión confirma algo que ya sospechábamos. Las mujeres somos mucho más prudentes que los hombres, estamos dispuestas a adoptar más riesgos y también somos más reflexivas a la hora de tomar la mejor decisión de inversión. En un entorno como el actual de tipos bajos y caída continua en la rentabilidad de los depósitos, es necesario adoptar algunos riesgos, si queremos obtener rentabilidades interesantes. Por eso, es más importante ahora si cabe mantener la mente fría y sopesar bien los pros y contras de cada alternativa de inversión que se nos presenta. Esa es una ventaja indiscutible que tenemos las mujeres.

Por otro lado, la encuesta también deja claro que cada vez son más las mujeres que participan de forma fundamental en las decisiones que afectan a las finanzas de su familia. Pero todavía queda trabajo por realizar, ya que son demasiadas las mujeres que siguen reconociendo que no participan en este tipo de decisiones. La mayoría de ellas porque no tienen ningún interés, pero todavía hay un alto porcentaje que considera que tienen una cultura financiera demasiado baja o que “es un mundo acotado a los hombres”.

FirmBee © Creative Commons

FirmBee © Creative Commons

En EFPA hemos detectado un repunte en el número de mujeres que se incorporan a un sector como el del asesoramiento financiero, que no hace mucho tiempo parecía terreno vedado para las mujeres. En los diez últimos años, el número de mujeres asociadas de EFPA se ha incrementado en 10 puntos, hasta alcanzar el 43% del total de miembros de la asociación.

Las cosas han cambiado mucho. Ya han pasado los tiempos en los que las mujeres estaban completamente apartadas de las decisiones de inversión aunque es cierto que siempre han tenido un papel fundamental en el control de las finanzas domésticas. Pero ahora también se interesan por conocer las características de los productos financieros y por tomar las mejores decisiones de inversión, teniendo en cuenta el perfil y las circunstancias de su familia.

¿Caminar a una pata o dos patas?

A la pregunta «¿cuál es el principal riesgo para el euro? «, Un muy alto responsable de la política monetaria Europea respondió hace quince años: «el de la secesión política: el euro se verá en problemas cuando el teléfono suene de Bruselas o Frankfurt en alguna capital y nadie quiera responder!! «.

reetdachfan © Creative Commons

reetdachfan © Creative Commons

La experiencia de estos últimos años ha reforzado este presentimiento: La Europa (política) ha ido más despacio que el euro. En ausencia de sus dos » patas «, la Unión Económica y Monetaria sigue siendo frágil. Esta debilidad fue y sigue siendo el argumento central de los opositores al euro: “Europa no es una federación, un país minoritario puede, siempre que quiera, negar la decisión tomada en virtud de la ley común, la divisa es algo demasiado importante para dejársela sólo a los bancos centrales, el euro es un objeto político no identificado, así que explotará algún día”.

Esta visión muy política ignora los progresos tan significativos que se han llevado a cabo en la gobernanza de la zona y, en particular, la unión bancaria y el establecimiento de dispositivos de gestión de las crisis por parte del BCE: ahora existen los cortafuegos. Esta visión subestima también el compromiso de las opiniones públicas sobre la moneda única.

Taken © Creative Commons

Taken © Creative Commons

Lo que sucede entre Grecia y sus socios desde hace seis meses ilustra bien, sin embargo, el «punto ciego» de la UEM mencionado anteriormente. No puede haber solidaridad (y Grecia necesita claramente una reestructuración adicional de su deuda insostenible a medio plazo) sin una mínima adhesión a las reglas del juego de la política económica. En otras palabras, la pertenencia a la casa común del euro exige el respeto de las normas de copropiedad que se firmaron.

Grecia echó un órdago al Eurogrupo y lo perdió!! Es difícil creer que los Jefes de Estado y de Gobierno de la zona Euro les ofrecerían una solución fácil para resolver sus problemas de financiación a corto plazo y el de la sostenibilidad de su deuda cuando existía un clima de desconfianza. Si Grecia no aceptaba, el GREXIT estaba ahí. La zona Euro tiene los medios y recursos suficientes para hacer frente a los riesgos de contagio a corto plazo, pero deberá reconstruir una credibilidad de medio plazo sobre la irrevocabilidad de pertenencia y estabilidad. La reacción de los líderes europeos sobre el impacto que podría derivarse de este evento era una prueba de credibilidad futura de la UEM, que ha descansado mucho estos últimos tres años en el » whatever it takes» de Mario Draghi. ¿Qué promesas concretas deberían darse de manera que, finalmente, el Euro camine a dos patas?

 

El Auge en el mercado del Arte Secundario

En el mundo del arte, se conoce el MERCADO PRIMARIO como aquel en el que una obra de arte aparece en el mercado artístico por primera vez, siendo en su mayoría obras recién producidas; Así entre  el artista y el comprador final sólo hay un intermediario. Por otra parte, el MERCADO SECUNDARIO es la plataforma comercial para vender obras de arte más antiguas. Abarca todas las reventas y aquellas transacciones que implican más de un intermediario, como son las salas de subastas y las galerías.

PublicDomainPictures © Creative Commons

PublicDomainPictures © Creative Commons

De los dos, el que realmente tiene movimiento y sobre el que se ha establecido toda una red de empresas e intereses es el secundario, ya que es en éste en el que se venden las obras de los grandes artistas consagrados y en el que se posicionan otros con buena trayectoria profesional que empiezan a ser conocidos gracias a la subida de pujas en subasta pública.

Un elemento esencial en este mercado secundario son las galerías. A menudo trabajan en los dos mercados, pero su actividad se centra sobre todo en el secundario con la promoción de sus artistas y participación en las ferias. En la venta de una obra, entran en juego gestores, representantes artísticos, casas de subastas y marchantes.

Cuando se da una sólida relación laboral de una galería con un artista, se denomina galería primaria. Los representantes de estas galerías suman a las tareas antes mentadas, las de construir toda una red internacional de colaboradores, tanto para sus artistas como para acuerdos de intercambio de obras, artistas, información. Además, presentan a sus artistas en las ferias de arte internacional, desarrollan estrategias de comunicación y buscan exponer  a su artista facilitando su participación en foros y conferencias.

tpsdave © Creative Commons

tpsdave © Creative Commons

La compra en subasta a menudo es más rentable, ya que el precio de salida (precio mínimo de venta más la comisión) está muy por debajo del precio real de la pieza y aunque es imprevisible el número de pujas que habrá en subasta, las posibilidades de que sea una compra más económica son muy altas.

 

¿Qué nos queda después de Grecia?

La reacción de los mercados ya la estamos viendo estos días, subidas en la renta variable para recuperar parte del terreno perdido como consecuencia de la incertidumbre generada, ajustes en las primas de riesgo y un comportamiento menos claro en el Eurodólar:

RENTA VARIABLE : El escenario de crecimiento económico en Europa (y en España en particular) se ha mantenido invariable en los dos últimos meses. No sólo eso, sino que hemos visto como las previsiones de crecimiento de España se han visto revisadas al alza en plena tormenta griega. Pensamos que ahora es el momento de volver a cotizar la mejora de las perspectivas económicas y la recuperación de los beneficios empresariales, especialmente en las compañías más ligadas al ciclo doméstico.

RENTA FIJA : En los últimos días hemos visto como se ha ajustado algo la prima de riesgo, tanto por la bajada de los tipos de interés en los periféricos, como por la subida del tipo de interés alemán (que había bajado como consecuencia de su papel de activo refugio). Esta normalización debería tener una cierta continuidad (reforzada por la continua aplicación del QE), aunque las perspectivas de la renta fija a medio plazo no sean tan claras como las de la renta variable.

DIVISA : Es donde más difícil resulta hacer una predicción. La solución al tema griego (Y más aún con las condiciones que se han planteado) debería suponer una mayor fortaleza del Euro. Por otro lado, se mantiene la divergencia de política monetaria de La Fed (La subida de tipos no se discute, es una cuestión de cuándo) y la del BCE (con la plena vigencia del QE), que debería apoyar un mejor comportamiento del dólar. En definitiva, podríamos esperar que el cambio de la divisa se mantuviera en el amplio rango de los últimos meses.

De este modo pensamos que, ahora más que nunca,  es momento de  invertir en  productos flexibles para obtener rentabilidades atractivas y que a su vez controlen la volatilidad:

Gesconsult León Valores Mixto Flexible (Fondo Mixto de Renta Variable Zona Euro)

Rentabilidad 30 de Junio de 2015: +8.43%        Rentabilidad 31 dic 2014: 4,31%

Su flexibilidad para invertir del 30 al 75% en renta variable y la gestión activa de la renta fija, le permite obtener rentabilidades consistentes con un menor riesgo en diferentes entornos de mercado.

 GRECIA_GESCONSULT

Gesconsult Renta Fija Flexible (fondo mixto de renta fija zona euro)

Rentabilidad 30 de Junio de 2015: +1.97%               Rentabilidad 31 dic  2014: 6,13%

Con la máxima de preservar capital, combina la inversión en renta fija (un 70% o más) con un máximo del 30% en renta variable muy seleccionada de poca volatilidad y buena rentabilidad por dividendo, para poder adaptarse a los diferentes entornos de mercado.

GRECIA_GESCONSULT2

 

Que los ruidos no nos impidan ver el bosque

Durante las últimas semanas todo parece haber estado dominado por dos factores que en principio invitarían al pesimismo sobre la economía global. Nos referimos, claro está, a la posibilidad de un Grexit, por un lado, y a la corrección bursátil en China, por otro. En nuestra opinión, el mayor error que podría cometerse en estos momentos es basar las decisiones de inversión precisamente en dos acontecimientos que tienen muy pocas probabilidad de afectar de un modo duradero a la economía global.

Sebastian Pichler © Creative Commons

Sebastian Pichler © Creative Commons

Vayamos por partes. En lo que a Grecia se refiere, todo parece indicar que con el acuerdo alcanzado esta mañana se podría solucionar la gran mayoría de los problemas de deuda en Grecia, quedan por conocer muchos de los términos pero por el momento parece claro que Grecia ha claudicado y aceptado un acuerdo más duro. Pero es que, además, aunque en el largo plazo Grecia acabara saliendo del euro, es difícil ver ese ya poco probable acontecimiento como un shock realmente relevante para la economía global. Primero, porque representa sólo el 0,3% del PIB mundial. Y, segundo, porque el BCE ya ha dicho que hará lo que sea para evitar que aumenten los spreads de la deuda periférica.

A su vez, si esos spreads no aumentan (no lo han hecho de forma significativa, ni siquiera en los momentos de mayor incertidumbre), no hay manera de que los problemas en Grecia se conviertan en un problema global porque se quita la vía principal de contagio.

En cuanto a China, lo más plausible que la corrección que hemos visto en las últimas semanas haya sido sobre todo producto de los excesos de los meses pasados. Aunque es innegable que China se encuentra inmersa en un proceso de desaceleración estructural (sano, por otra parte), lo cierto es que los datos macro del último mes han sido algo mejores de lo previsto.

Por lo demás, conviene tener presente que la corrección que estamos viendo procede de que el mercado local chino (no el de Hong Kong) había subido más de un 100% en el último año. Con la corrección del 30% que se ha producido en el período reciente, el mercado está todavía alrededor de un 10% arriba en el año. Y las autoridades están tomando medidas fuertes de apoyo. Siendo todo esto así, resulta difícil pensar que la situación se vaya a descontrolar tanto como para ser un problema relevante para la actividad en China y, mucho menos, para la economía global.

Por tanto, parecería que lo mejor es tener en cuenta de forma responsable todos los riesgos pero tratando al mismo tiempo de evitar que esos riesgos se transformen en ruidos que nos impidan ver cuál es el escenario más probable que tenemos por delante. Y, la verdad, es que ese escenario es relativamente positivo.

En nuestra opinión, el mundo desarrollado está dando señales de ir a conseguir un crecimiento relativamente sólido en este ejercicio, con crecimientos atractivos de la actividad y caídas adicionales de la tasa de paro.

¿Cómo jugar entonces este escenario? Parecería que lo evidente sería tener mucha renta variable para beneficiarse de este escenario favorable de crecimiento. El problema de este argumento, sin embargo, es que (sobre todo en EEUU) la renta variable no está barata.

Freeikom.com © Creative Commons

Freeikom.com © Creative Commons

¿Por qué? Porque todos parecen querer olvidar que ese escenario de mayor crecimiento y mayor empleo, en un contexto de niveles de capacidad ociosa cada vez más reducidos en las principales economías desarrolladas del mundo, llevará probablemente aparejado un proceso tranquilo de aceleración de precios y salarios. Esto, a su vez, acabará haciendo que los tipos a largo repunten, quizás de un modo significativo, eliminando así uno de los factores que están apoyando los actuales niveles de la bolsa americana.

¿Qué hacer entonces? A nosotros nos parece un momento excelente para implementar estrategias que se beneficien directamente de esas subidas de tipos a largo. Primero, porque se trata de estrategias con un perfil rentabilidad/riesgo muy atractivo. Y, segundo, porque metidas en carteras que tengan renta variable y/o renta fija, una exposición como la comentada actuaría de cobertura muy efectiva ante el escenario de normalización de políticas monetarias que, sobre todo en EEUU, va quedando menos alejada en el tiempo.

 

De aquellos barros estos lodos

El resultado del referéndum griego es en realidad el resultado del fracaso de Europa, de la Unión Europea y del euro, porque aunque pienso que Grecia es un estado fallido desde hace muchos años, ¿por qué Europa no tomó medidas de verdad hace una década contra su desajuste fiscal?¿O por qué permitiendo que Grecia entrara en el euro sin cumplir los requisitos no decidieron hacer un QE al estilo de EE.UU o Reino Unido que permitiera crecer a todos los países de la zona euro y no sólo a los más fuertes (Alemania en esta caso)?

stux © Creative Commons

stux © Creative Commons

Está claro que más que Unión Europea lo que tenemos es una agrupación de estados con una moneda en común y punto, y así, realmente es muy difícil crear una mentalidad europea al estilo de la estadunidense, ya que parece que cada país busca únicamente su beneficio aunque eso suponga perjudicar al resto de la zona euro, fagocitando a la misma lo que llevará a que Europa en unos años tenga menos peso en el mundo contra EE.UU, China y los emergentes asiáticos.

A la cuestión que prima ahora de qué pasará con Grecia tras el resultado de ayer se abren dos escenarios posibles:

1º Europa y Grecia negocian una quita y unas flexibilización de las condiciones para que Grecia no salga del euro a cambio de reformas estructurales en Grecia pero sin tocar el IVA (algo que Grecia se niega a subir, y desde mi punto de vista, con razón).

2º Europa y Grecia rompen definitivamente y el BCE deja de financiar a la banca griega. Aquí, cabrían dos posibilidades, una en la que Grecia siguiera con el euro a pesar de no estar en la eurozona (como hacen muchos países con el dólar) o bien volver al dracma y tener control sobre su política monetaria y devaluar su divisa para atraer turismo e inversiones extranjeras. Ahora bien, un neodracma supondría fuertes presiones inflacionistas en un país fuertemente importador de energía lo que afectaría a su competitividad.

fill © Creative Commons

fill © Creative Commons

En cualquier caso, todo lo sucedido es culpa de ambos, primero, de una Europa (o Alemania en esta caso) que ha asfixiado a un país con reformas contractivas como las subidas de impuestos (¿en serio no se les ocurrían más medidas que esas?) a una economía ya de por sí muy mermada y que no ha sabido ver que esas medidas iban a producir un desapego muy fuerte en la población con respecto a la UE. Y segundo, de Grecia, obviamente. Por manipular los datos durante años, por despilfarrar sin parar y por no cuadrar sus cuentas antes de que se metiese la UE por medio. Ahora hay gente que se lleva las manos a la cabeza por lo que hace Syriza (yo tampoco lo apoyo, pero lo comprendo), cuando aplicando otras medidas que no hubiesen castigado tanto a la clase media estos jamás habrían llegado al poder.

En lo personal creo que al final no les quedará más que llegar a un acuerdo (aunque Alemania por supuesto no lo va a poner fácil y España tampoco por el componente político, pero el riesgo de no llegar a acuerdo es mayor que el de sí hacerlo, porque de no llegar a un acuerdo los países de la unión perderían más de 100.000 millones de euros y la credibilidad de Europa y de la Unión Europa sería tan bajo que podría poner el jaque todo el proyecto europeo.

 

¿Dónde encontrar a un buen profesional del sector financiero?

Cuando nos planteamos que quizá sería interesante contar con la opinión y el apoyo de un buen profesional financiero, es porque tenemos, en primer lugar, un patrimonio que necesita ser gestionado y, en segundo lugar, porque o bien no le estamos sacando unos rendimientos adecuados a nuestras expectativas o bien porque hemos tenido una mala experiencia con una entidad financiera que no ha sabido entendernos.

Llegados a este punto, nos enfrentamos a la difícil tarea de encontrar y seleccionar un profesional financiero de confianza. Y es una tarea más complicada de lo que parece, ya que no tenemos información suficiente y elementos de juicio para poder hacer nosotros mismos una labor de búsqueda y selección, con la seguridad de acertar.

Una buena forma sería contactando con conocidos o familiares y pedirles referencias sobre algún profesional que conozcan, pero en la mayoría de los casos, o no conocen ninguno o conocen alguno que está comprometido con una entidad concreta y cuya opinión, por tanto, estará dirigida por dicha entidad financiera, resultando en una falta de objetividad muy necesaria en estos temas.

Sin embargo, hay otra alternativa que merece la pena ser tenida en cuenta y que consiste en escuchar a los clientes de esos agentes financieros, saber su opinión y su grado de satisfacción con respecto al servicio recibido. Podemos conocer sus declaraciones y ver en su mirada y en sus gestos la confianza y satisfacción que transmiten, simplemente conectándonos a internet y accediendo a sus videos ¡para qué tenemos la tecnología!

Conecta Capital es un agente financiero, que acaba de cumplir 10 años de trabajo serio y responsable con sus clientes, a los que pone en el centro de todo lo que hace. Con motivo del 10ª Aniversario, Conecta Capital ha querido preguntar a sus clientes cómo ha sido su experiencia durante estos años en los que han compartido ilusiones, objetivos y motivación. ¿Quieres conocer sus opiniones?