Aunque no hemos tenido reunión de la Fed en febrero sí que hemos tenido otra cita importante, la comparecencia bianual este martes de Janet Yellen ante el Congreso, cuyo objetivo es el análisis de la economía americana, entorno global y política monetaria.
Esta intervención nos ha dado pistas de cómo podría actuar la Fed en los próximos meses. Si recapitulamos sobre los tres puntos mencionados más arriba nos encontraríamos, en nuestra opinión, ante un escenario de subida de tipos (tras 6 años con tipos cero).
¿Cómo marcha la economía americana? Sigue mostrando fortaleza, si bien es cierto que los últimos datos macro están mostrando cierta desaceleración, no debemos de olvidar que venimos de crecimientos del 4% y que los datos actuales son compatibles con crecimientos del 2,6-3% anualizado, es decir, por encima del crecimiento potencial de la economía.
No sólo eso, sino que además estamos viendo como el empleo está creciendo a ritmos no vistos desde 1997 y, como la propia Yellen decía ayer, la capacidad ociosa se está reduciendo (personas que dejan de buscar empleo porque no encuentran y aquellas que trabajan menos horas de las que quisieran) y se está empezando a ver un mayor número de vacantes, lo que se traduce en que a los empresarios les cuesta cada vez más cubrir un puesto de trabajo. ¿Cuál es la solución? Subir los salarios para contratar/retener en su puesto a un trabajador.
Así las cosas, durante este año podemos ver como los salarios empiezan a repuntar, apoyando un incremento en el consumo del americano que, además, se estaría viendo favorecido por un shock positivo como es la caída del precio del crudo. Respecto al primero ayer Yellen comentó que es una de los componentes del mercado laboral que continúa avanzando lentamente, pero que con el crecimiento del PIB esperado para 2015 debería de mostrar signos de aceleración.
¿Riesgos externos? En las últimas reuniones de la Fed se hacía hincapié a los riesgos externos como uno de los “pesos” que podría inclinar la balanza hacia una subida de tipos o no. Dos han sido los principales focos de atención estos últimos meses, Ucrania y Grecia, y ambos parece que evolucionan de forma más favorable desde su reunión de enero. El alto el fuego en Ucrania no elimina per sé el riesgo geopolítico, pero sí que parece claro el interés europeo en buscar una solución política.
Grecia sigue siendo un riesgo pero tras el acuerdo in extremis del viernes Europa ha salvado una bola de partido. Ayer el Eurogrupo aprobaba las reformas propuestas por Grecia por lo que pensamos que la situación está bastante encarrilada, lo que unido a una mejora de los datos macro en Europa (que podría continuar hasta verano) podría suponer un cierto “alivio” a la apreciación del dólar, dando margen de actuación a la Fed.
Por tanto, ¿estamos ante un cambio en la Política Monetaria? La Fed considera que el pleno empleo se encuentra entre el 5,2-5,5% niveles que, al ritmo actual, superaríamos con creces durante este año, con subidas de salarios y un shock positivo de demanda –caída del precio del crudo- junto con el efecto base en los precios a partir de julio (provocado por la caída de éste durante el año pasado) podrían generarse ciertas tensiones inflacionistas.
Consideramos, por tanto, que en la reunión de marzo o abril la Fed retire la palabra patient de su statement y que veamos la primera subida de tipos en junio. Pero lo más importante no es cuándo, sino el cuánto ya que el mercado está descontando que nunca se va a superar el 2% en el Fed Funds Rate, mientras que la propia Fed sitúa éste entre 3,75-4%. Si hacemos caso a las previsiones de la Fed, el 10 años americano debería de estar entre el 3-3,3% y no el 2% actual.